Actividades relevantes
- Visitas: 450
|
|
El proceso de autoevaluación de los programas de postgrado inició formalmente en el año 2009, con la utilización del manual de Acreditación de la Agencia Centroafricana de Acreditación (ACAP). Se inició con tres programas: Maestría en Currículo, Maestría en Gestión, y Maestría en Matemática Educativa, en el 2010 se incorpora la Maestría en Investigación Educativa. Para llevar a cabo este proceso, se generó una estructura organizativa la cual fue liderada por el Coordinador de cada programa, quien además era responsable desarrollar una categoría que era transversal a todos los programas, y se identificó un tronco común que fue coordinado por la Directora de Postgrado. Uno de los aprendizajes más significativos ha sido la necesidad de consolidar una estructura mínima funcional que coordine los procesos de autoevaluación y mejora, lo que implica diseñar un protocolo que oriente en la etapa organizativa, ya que para la implementación de la autoevaluación, mejora y acreditación se cuenta con el Manual de la ACAP. Con las distintas comisiones en su momento se desarrollaron talleres en donde se generaron instrumentos, ya que se vio la necesidad de contar con dos tipos de información: documental y testimonial, en donde se consultaron a estudiantes, graduados, docentes, personal administrativo y miembros del equipo directivo vinculados a los postgrados. Formalmente este proceso finalizó en el año 2014, y en este momento lo que se busca es implementar un plan de mejora con dos finalidades, fortalecer los programas de postgrado y avanzar hacia la acreditación regional.
En esta sección encontrará enlaces relacionados con los procesos de autoevaluación de los programas de postgrado de la UPNFM.
![]() |
![]() |
Revista de la Educación Superior Revista Calidad en la Educación Revista Educación Superior y Sociedad Revista Iberoamericana de Educación Superior |
La guía de indicadores para Educación Superior INFOACES El informe de Seguimiento de Egresados PROFLEX Financiamiento de la Educación Superior ProyectoAlfaSuma Vinculación con el entorno AlfaVinculaEntornos Internacionalización de la Educacion Superior AlfaInca Aseguramiento de calidad educacion superior CINDA (algunas publicaciones incluyen: Evaluación del aprendizaje en innovaciones curriculares de la educación superior, Articulación entre el Pregrado y el Postgrado: Experiencias Universitarias, Seguimiento de egresados e inserción laboral, Informe: Aseguramiento De La Calidad En Iberoamérica, Educación Superior en Iberoamérica, El Rol de las Universidades en el Desarrollo Científico Y Tecnológico, Diseño Curricular Basado en Competencias, Evaluación del desempeño docente y Calidad de la docencia Universitaria) |
La Comisión Especial para el fortalecimiento de la autoevaluación y acreditación de los programas de postgrado, es la responsable de liderar el proceso de autoevaluación. Esta instancia fue nombrada por el Consejo de Estudios de Postgrado, órgano que entre sus funciones: tiene “promover, organizar, coordinar, evaluar y orientar las actividades de los Estudios de Postgrado” (Art. 12, Inciso “a”. Reglamento General de Estudios de Postgrado) en Acta Especial CEP-004-2015. El nombramiento se realizó en el día jueves 25 de junio, quedando integrado por:
Dra. Yenny Eguigure |
|
Dra. Estela Álvarez |
|
Dr. Ricardo Morales |
|
M.Sc. Bartolomé Chinchilla |
|
Dra. Elizabeth Santos |
|
Dra. Carla Paz |
|
M Sc. Elma Barahona |
|
MSc. Janeth Alvarado |
|